

Radicado en la Ciudad de Nueva York, Alexander Pastrana Sotto, nacido en Neiva (Huila, Colombia) es pianista, compositor, arreglista, productor musical y artista embajador de los prestigiosos teclados Nord.
Su música entrelaza los ancestrales ritmos y melodías del rajaleña, una de las músicas tradicionales de Colombia, con el lenguaje expresivo del jazz. Con un profundo respeto por la tradición y la innovación, su arte crea un diálogo fascinante entre el jazz y la riqueza cultural del Huila y América Latina.
Ha actuado con artistas ganadores de múltiples premios Grammy y Latin Grammy, como Jeff "Tain" Watts, Ari Hoenig, Busta Rhymes, Cardi B, Luisito Quintero, Carlos Vives, John Benitez, Samuel Torres, Oscar Stagnaro, Francisco Zumaqué, Chabuco, Maria Escobar, Yuri Buenaventura, la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, la Orquesta Filarmónica de Bogotá, Czech National Symphony Orchestra, La Big Band Bogotá, también ha tocado con referentes de la musica Latina como: Fruko y Sus Tesos, Tony Succar, Luis Enrique, Henry Fiol, Charlie Cardona, Wilfrido Vargas, Willie González, Charlie Aponte, Tito Allen, Ray De La Paz, Ray Sepúlveda, Roberto Blades, Pedro Brull, Luisito Carrión, Raulin Rosendo, Little Johnny Rivero, Eddie Montalvo, Alfredo de la Fé, La orquesta de Hector Lavoe, Orquesta Lebron, Grupo Zaperoco, Il Divo, Oro Sólido, la Orquesta de Lucho Bermúdez, La Billo´s Caracas Boys, entre otros.
Alex Pastrana ha colaborado como artista con las compañías de prestigio mundial como Rhodes, VI Labs y Premier Sound Factory, contribuyendo con los desarrollos de software y plugins que estas empresas producen. Estas colaboraciones destacan su conexión con la innovación tecnológica aplicada a la música, trabajando con herramientas de alta calidad como toda la Suite de plugins de Rhodes, Modern D (VI Labs) , Kawai Legend (Premier Sound Factory), posicionándolo como un referente en la intersección entre la música y la tecnología.
Alex Pastrana ha tocado en algunos de los escenarios más prestigiosos del mundo, incluyendo Dizzy’s Club en Jazz at Lincoln Center, Blue Note, Lehman Center, Times Square, Bryant Park, Central Park, Pier Fest, Café Bohemia, Bar Lunático, Terraza 7, Zinc Bar, Hartford Jazz Festival, y River View Jazz Festival, entre otros. Ha sido parte de festivales de gran renombre como el IX Cartagena International Music Festival, el Mompox Jazz Festival, el Ajazzgo Festival, Jazz al Parque en Bogotá, el Movistar Arena, el Teatro Colón, y el Teatro Libre International Jazz Festival, entre otros. En 2018, tuvo el honor de tocar para el presidente de Colombia en la Casa de Nariño.
Alex Pastrana tiene un pregrado de Maestro en Música con Énfasis en Jazz, con mención de honor al trabajo de grado, en la Universidad Javeriana. Posteriormente, completó una Maestría en Música con Énfasis en Interpretación, con distinción Summa Cum Laude, en la misma Universidad. Obtuvo un Master Degree en Jazz Performance de la New Jersey City University, y recientemente fué admitido al programa de Doctorado (DMA) en Jazz Performance de Stony Brook University en Nueva York.
Premios y Reconocimientos:
• Nominación al Latin Grammy por el álbum "Chabuco Desde el Teatro Colón"
• Ganador en el XXIV Festival Nacional del Bambuco en Pereira.
• Ganador dos veces (2015 y 2017) de la serie Jóvenes Intérpretes del Banco de la República de Colombia.
• Ganador junto al grupo The Bará en el XXX Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre.
• Acreedor del premio del Festival Internacional de Jazz del Teatro Libre, incluyendo un piano Steinway and Sons.
• Reconocimiento de la Orden Cacique Timanco por la Asamblea Departamental del Huila
• Ganador de la convocatoria nacional para formar parte de la Big Band Bogotá.
• Ganador del Concurso Nacional de Interpretación "Anselmo Durán Plazas".
Trabajos como Líder:
• "Villamil en Jazz: Una Interpretación Creativa" (2015), donde Pastrana reinterpreta la música de Jorge Villamil Cordovéz a través del jazz.
• Lanzó su álbum como líder, "Rajando Leña," en 2020, mostrando la convergencia del jazz y el rajaleña.
• "Tierra de Promisión: Emprendiendo un viaje a través del jazz" (2021), donde Alex Pastrana musicaliza los 55 sonetos de José Eustasio Rivera a través de la música contemporánea, la improvisación y la estética del jazz.
• "In The Big Apple" es un álbum grabado en abril de 2024 junto a la leyenda del jazz Jeff "Tain" Watts. Este proyecto captura la esencia del rajaleña en su paso por la vibrante escena de la ciudad de Nueva York, fusionándose con el diálogo único del jazz neoyorquino. Próximo a lanzarse, este álbum refleja cómo estas dos tradiciones musicales se entrelazan.
Trabajos como Productor:
Alex Pastrana ha trabajado como productor en álbumes de la artista María Escobar, colaborando con artistas de renombre internacional como Toquinho, así como con artistas colombianos como Chabuco, Adriana Lucía y Los Gaiteros de San Jacinto, entre otros.
Como Arreglista:
Ha escrito arreglos musicales para conciertos con la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el concierto "Chabuco Filarmónico", la Orquesta Sinfónica Nacional de Colombia, La Orquesta Sinfónica Nacional de República Checa (ČNSO) la Banda Departamental del Huila, la Big Band Bogotá, la Big Band de Juancho Torres, Los Alfa 8, Yuri Buenaventura, entre otros.
Alex Pastrana ha sido invitado como ponente en diferentes conferencias y clases magistrales entre esas:
•Concierto Dialogado: Rajando Leña: Apropiación De Elementos Del Rajaleña Desde La Perspectiva De Un Pianista De Jazz. (Banco De La República).
• El Aporte De La Música Tradicional Del Huila: El Rajaleña Al Jazz. (Banco De La República).
•La Música De Luis Alberto Osorio Scarpetta Desde La Perspectiva Del Jazz. (Banco De La República).
•Programa De Formación Remembranzas Y Nostalgias: Nuevas Tonadas Para Emprendimientos Culturales (Universidad Surcolombiana).
•2do Simposio Internacional Innovación, Emprendimiento Y Economía Naranja (Universidad Surcolombiana).
•Diálogos Con La Literatura Huilense: Conversación Sobre 2 Sonetos De Tierra De Promisión De José Eustasio Rivera: Entre El Río, La Literatura Y La Música. (Banco De La República).
•2do Simposio De Interpretación Musical: Taller Introducción A La Improvisación. (Centro Cultural Bacatá).
•Taller De Piano Jazz (Universidad De Cundinamarca).