top of page
Buscar

Desmitificando los Modos

Actualizado: 30 mar

Cuando se habla de improvisación en géneros como jazz, latin jazz, músicas populares (salsa, cumbia, etc.), rock y pop, se tiende a pensar que aprender y aplicar los modos es esencial. Sin embargo, esta afirmación no es del todo acertada.

Saber una escala no significa necesariamente que puedas improvisar o que hayas adquirido un lenguaje musical.

Las escalas son un medio, y se utilizan como un recurso dentro de su caracter sonoro, mas no como un fin como una secuencia de notas que van de "arriba a abajo" sin ningun tipo de discurso melódico.

Hablar de improvisación, los discursos en torno a ella y hasta qué punto algo puede considerarse realmente improvisado son discusiones fascinantes. Sin embargo, esto lo escribiré en el futuro.

Si bien, es importante reconocer que los Modos han hecho parte fundamental en la historia de la música, desde su origen en la antigua Grecia, su desarrollo en la iglesia medieval, donde se establecieron como los modos eclesiásticos y se integraron en el sistema de canto llano gregoriano, se sistematizaron en la teoría musical por autores como Boecio y más tarde por Guido d'Arezzo, hasta la implementación en compositores como Debussy, Bartok y en lenguajes musicales y estéticos como el Jazz.

El entendimiento de estos modos es importante para comprender y expandir el lenguaje musical, ya que permiten explorar nuevas sonoridades y estructuras melódicas más allá del sistema tonal tradicional. No se trata solo de memorizarlos, sino de entender su función y aplicabilidad en un contexto musical real, ya sea en improvisaciones, composiciones y otros procesos creativos.


Modo Jónico


El modo jónico fué definido formalmente en la teoría musical occidental durante el Renacimiento por el teórico suizo Henricus Glareanus en su tratado Dodecachordon (1547). Este concepto formalizó la estructura de la escala mayor.


Fórmula Interválica


T – T – S – T – T – T – S

(Donde T = tono y S = semitono)


Si lo tomamos desde Do (C), su estructura es la siguiente:

C - D - E - F - G - A - B - C

Grados de la escala: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 (1)


Este patrón es el mismo en cualquier otra tonalidad, solo que trasladado a diferentes alturas.





Modo Dórico


El modo dórico se forma a partir del segundo grado de una escala mayor. Por ejemplo, si partimos de la escala de Do mayor (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do) y comenzamos desde Re, obtenemos la escala dórica de Re: Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do, Re.

Si vamos a construir la escala de Do dórico, ésta escala por naturaleza tendría las alteraciones de Si bemol mayor, partiendo del principio que el modo dórico es el segundo modo de una escala mayor.



Fórmula Interválica


T – S – T – T – T – S – T

(Donde T = tono y S = semitono)


Si lo tomamos desde Do (C), su estructura es la siguiente:

C - D - Eb - F - G - A - Bb - C

Grados de la escala: 1, 2, b3, 4, 5, 6, b7, 8 (1)


Modo Frigio


El modo frigio se construye a partir del tercer grado de una escala mayor. Si construimos C frigio, podemos pensarlo a partir de la escala mayor de La bemol. su segunda menor (♭2), es muy caracteristico del modo.


 Fórmula Interválica

S – T – T – T – S – T- T

(Donde T = tono y S = semitono)


Si lo tomamos desde Do (C), su estructura es la siguiente:


C - Db - Eb - F - G - Ab - Bb - C

Grados de la escala: 1, ♭2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7, 8 (1)


Modo Lidio


El término "lidio" proviene de la antigua región de Lidia, en Anatolia. La cuarta aumentada (#4) es la nota que define la sonoridad única del modo lidio.

Podemos entenderlo que proviene del 4 modo de una escala mayor, en el caso de C Lidio, tocariamos la escala de Do mayor guardando las alteraciones de Sol Mayor.



Fórmula Interválica

T – T – T – S – T – T – S

(Donde T = tono y S = semitono)


Si lo tomamos desde Do (C), su estructura es la siguiente:


C - D - E - F# - G - A - B - C

Grados de la escala: 1, 2, 3, #4, 5, 6, 7, 8 (1)




Modo Mixolidio

El modo mixolidio es el quinto modo derivado de la escala mayor y se caracteriza por su séptima menor (♭7), lo que lo diferencia del modo jónico (escala mayor).

La séptima menor (♭7) es el rasgo distintivo del modo mixolidio, otorgándole un carácter dominante.


Fórmula Interválica

T – T – S – T – T – S – T

(Donde T = tono y S = semitono)

Si se toma como referencia Do (C), la estructura del modo mixolidio se presenta de la siguiente manera:


C - D - E - F - G - A - Bb - C

Grados de la escala: 1, 2, 3, 4, 5, 6, ♭7, 8 (1)


Modo Eólico

El modo eólico se construye a partir del sexto grado de una escala mayor. Por ejemplo, en la escala de Do mayor (Do, Re, Mi, Fa, Sol, La, Si, Do), el sexto grado es La, por lo que la escala eólica correspondiente es La menor natural:

  • La, Si, Do, Re, Mi, Fa, Sol, La

Para construir la escala de C Eólico puedes tener en cuenta la escala de Mi bemol mayor.



El término "eólico" proviene de la antigua región de Eolia en Grecia.

Durante la Edad Media, el modo eólico no formaba parte de los modos eclesiásticos originales. Fue en el Renacimiento cuando teóricos como Heinrich Glarean ampliaron el sistema modal para incluir modos adicionales, entre ellos el eólico, basándose en la escala natural de La a La sin alteraciones.

En la música tonal posterior, la escala menor natural (modo eólico) se convirtió en una de las bases para la composición, aunque a menudo se modificaba para crear las escalas menor armónica y menor melódica, con el fin de satisfacer las necesidades armónicas y melódicas de la época.


 Fórmula Interválica

T – S – T – T – S – T – T


(Donde T = tono y S = semitono)

Si se toma como referencia Do (C), la estructura del modo eólico se presenta de la siguiente manera:


C - D - Eb - F - G - Ab - Bb - C

Grados de la escala: 1, 2, ♭3, 4, 5, ♭6, ♭7, 8 (1)


Modo Locrio


El modo locrio es el séptimo de los modos diatónicos derivados de la escala mayor. Se caracteriza por su sonoridad inestable y tensa, debido a la presencia de una quinta disminuida y una segunda menor.

El término "locrio" tiene sus raíces en la antigua Grecia, específicamente en la región de Lócrida.




Fórmula Interválica

S – T – T – S – T – T – T

(Donde T = tono y S = semitono)


Si se toma como referencia Do (C), la estructura del modo locrio se presenta de la siguiente manera:

C - Db - Eb - F - Gb - Ab - Bb - C

Grados de la escala: 1, ♭2, ♭3, 4, ♭5, ♭6, ♭7, 8 (1)



Una Síntesis de los modos:



Si deseas acceder a un PDF gratuito con los modos en todas las tonalidades, incluyendo la digitación aplicada para pianistas, regístrate aquí.


¿Pero entonces que hago con esto?


Esto es uno de los interrogantes que siempre se hace uno como músico, generalmente se hablan de los modos, se habla de su teoría, su historia, los grados característicos, la sonoridad, las notas que destacan el modo, etc . Pero entonces vienen los interrogantes: ¿como lo aplico? ¿Cómo llevar a la práctica música esta información?.


Unas de las maneras es aplicarlos como un recurso dentro de tu improvisación:


  1. Lo primero que debes es dominar los modos en todas las tonalidades.

  2. Busca construir líneas melódicas basadas en los grados estructurales del modo y sus tensiones internas.

  3. Evitar el uso mecánico de escalas ascendentes y descendentes: en lugar de tocar la escala de forma lineal, construye frases melódicas con dirección.

  4. Explorar diferentes registros del instrumento: tocar los modos en diferentes octavas o posiciones ayuda a ampliar la comprensión melódica.

  5. Implementa ritmos que sean intersantes y le den una dinámica a esas frases.

  6. Crea frases con espacios y respiraciones: no es necesario tocar constantemente; el uso de silencios estratégicos le da mayor interés a la improvisación.

  7. Imita patrones rítmicos de diferentes estilos: si trabajas con modos en jazz, blues, música latina o flamenco, estudia los patrones rítmicos característicos de cada género y aplícalos en tu improvisación

  8. Improvisar sobre un pedal que destaque un modo , manteniendo un solo acorde como base armónica. por ejemplo: Un pedal en F Frigio. ¿Cómo desarrollarías esa melodia?

  9. Aplicar modos sobre progresiones funcionales, como en el II-V-I, una de las maneras es usando el dórico para el IIm7, mixolidio para el V7 y jónico para el Imaj7.

  10. Explorar la superposición modal: improvisar sobre un acorde utilizando modos derivados de diferentes escalas para generar tensión y color. Tambien lo podemos entender como un préstamo modal dentro de la improvisación. por ejemplo si tenemos: D dorico para Dm7, G mixolidio para G7 y en vez de tocar Jónico para Cmaj7 puedes usar C lidio, o algo mas tensionante e intersante C Frigio.


    Estos son tan solo 10 puntos de un sin fin de posibilidades que hay por estudiar, sin embargo abordarlos de una manera consciente y disciplinada puede abrir un universo nuevo que puedes descubrir a través de tu practica.








 
 
 

Comments


bottom of page